LAS INUNDACIONES EN TABASCO FUERON LA CAUSA DE LOS PRIVILEGIOS DE CFE A PRODUCTORES EXTRANJEROS DE ELECTRICIDAD CON GAS EN EL SUR DE MEXICO.
Hay que sacar a la luz las verdaderas causas de la inundación en Tabasco, el gobierno federal junto con las televisoras de mayor influencia del país y medios impresos han hecho creer a los mexicanos que las causas fueron originadas en primer lugar por las inclemencias del tiempo, también dicen que tabasco se encuentra en una planicie fácilmente inundadle, que el estado del golfo y la marea alta dificulta el desagüe de los ríos en el mar, que la ciudad carece de un sistema adecuado para el manejo de aguas en Villahermosa, etc.., si! estos también son factores que contribuyeron a la tragedia, pero la principal causa del desastre en Tabasco es la Política energética del gobierno Federal que privilegia a productores extranjeros e independientes de electricidad con gas en el país, estas personas quienes toman estas decisiones en actos de corrupción a costa del los desastres muy fácilmente previstos como el que ocurre en estos momentos ( cabe recordar la inundación de Villahermosa hace 7 años por el desagüe de las presas que estaban a su limite) .
El ingeniero Mario Govea Sansón, integrante del Comité Nacional de Energía ha declarado: Esta situación debió preverse desde hace un mes, incrementando la generación hidroeléctrica en forma permanente, pero como iba en perjuicio de las utilidades de los generadores privados (ya que de cada peso de venta de energía de la Comisión Federal de Electricidad, se paga $0.36 a los privados, según datos del Presupuesto de Egresos del 2008) Esta inundación como la que sufrió Tabasco hace siete años, señaló, debió ser evitada...
Que cosas!!! Es increíble que por actos de corrupción en el caso de CFE sea la causa del desastre en Tabasco. Durante todo el año estuvo aumentando el nivel de las presas, y cuando empezaron a llegar a niveles mayores no se estuvo produciendo electricidad, no se aprovecho el potencial de las aguas contenidas y todo para poder privilegiar a los productores independientes de electricidad con gas, todos compañías extranjeras quemando los hidrocarburos de los mexicanos, para su beneficio particular; todo para que hacer rentables las inversiones de estos señores sin importarles las consecuencias para Tabasco y Chiapas.
Para lo que vivimos en tabasco nos hemos percatado que en los meses que van de mayo hacia septiembre, los ríos Grijalva y Carrizal bajan su caudal considerablemente a causa de que las presas no desfogan, originando que las presas aumenten su nivel y que en la temporada de lluvias las cuales en Tabasco comienzan a Finales de Octubre y que aumenta el peligro de la presión de las aguas en las presas y estas pueda colapsar causando una tragedia mucho mayor, y todo por el régimen de Despacho que privilegia la venta de generadores que consumen gas natural y que a su vez contaminan nuestro estado, en vez de generar la electricidad con las presas, que son mucho mas económicas en estos momentos. Y que con un debido manejo su impacto ecológico es mucho menor.
Ahorita si que esta produciendo electricidad aprovechando el agua existente pero los niveles aumentaron mucho y tuvieron que abrir las compuertas, como les paso en el 99. Todo es consecuencia de la corrupción y los malos manejos del despacho de generación eléctrica con las repercusiones graves para tabasco.
Govea explicó que en 1997 no existían generadores privados de electricidad. También dio a conocer algunos datos de lo que ocurre en CFE:
“La carga base de cero a seis gigawatts-hora, se despachaba, primero con la energía nuclear, la geotérmica, carbón, eólica y la mayor con vapor; para la carga pico, que son los horarios nocturnos, entre 10 y 21 gigawatts-hora, se privilegiaban las generadoras de ciclo combinado que queman gas -que resulta la más cara- las de vapor e hidráulica y turbo gas, que son motores tipo avión.
Sin embargo, mencionó, en octubre del 2005, los representantes de las empresas extranjeras – de España, Japón, Canadá, Estados Unidos y Francia, entre otros- que invirtieron en plantas de generación eléctrica, se quejaron ante el gobierno mexicano, de que la demanda había crecido menos, cuando licitó plantas generadoras, lo que había derivado en una baja rentabilidad de sus proyectos.
El estancamiento en la demanda de energía, prosiguió, obligó al Centro Nacional de Control de la Energía –controlador del apagado y encendido de las plantas generadoras a mantener fuera de servicio las generadoras privadas más tiempo de lo que los directivos de dichas empresas esperaban.
En agosto del 2002, Alfredo Elías Ayub, director de la Comisión Federal de Electricidad, ante senadores aseguraba que la demanda de electricidad en los siguientes años crecería en promedio 6.5 por ciento al año, y coincidía con los discursos del entonces Secretario de Energía, Ernesto Martens.
Sin embargo, desde hace casi 5 años, la demanda de electricidad no ha crecido; el consumo nacional atendido por la CFE desde el 2002 se estancó en 220 terawatts-hora-anuales (un terrawatt es equivalente a mil gigawatts).
Así el país pasó de un margen de reserva de generación del 7.5 por ciento en el 2002, dijo el experto, a un promedio de 50 por ciento a septiembre pasado, reconocido por Felipe Calderón en su primer informe de gobierno –el Margen de Reserva nominal debe ser del 27 por ciento.
A julio de este año, informó el ingeniero Govea, la Comisión Reguladora de Energía ha otorgado 667 permisos de generación, de los cuales 605 están vigentes.
Los Productores Independientes de Energía (PIEs) comenzaron a operar en el año 2000, y antes de esa fecha, la tasa de crecimiento media anual de la CFE era de 2.13 por ciento; después, en cuanto a capacidad instalada del 0.34 por ciento y de los PIEs del 67.75.
En generación de energía eléctrica, la tasa de crecimiento media anual de la CFE antes era de 5.4 por ciento, después de menos 3.2, en tanto el crecimiento media anual de los PIEs del 89.8 por ciento
Estos datos reflejan que los últimos gobiernos del país incluyendo el actual del PAN están entregando los recursos y patrimonio de los mexicanos a extranjeros lo cual empobrece al país y es la causa de los desastres como las inundaciones en Tabasco. Los únicos responsables son el gobierno y sus políticas de vender al país como dicen por aca “Las cosas bajo el agüa”.