miércoles, 7 de noviembre de 2007

CFE CAUSANTE DEL DESASTRE EN TABASCO

LAS INUNDACIONES EN TABASCO FUERON LA CAUSA DE LOS PRIVILEGIOS DE CFE A PRODUCTORES EXTRANJEROS DE ELECTRICIDAD CON GAS EN EL SUR DE MEXICO.


Hay que sacar a la luz las verdaderas causas de la inundación en Tabasco, el gobierno federal junto con las televisoras de mayor influencia del país y medios impresos han hecho creer a los mexicanos que las causas fueron originadas en primer lugar por las inclemencias del tiempo, también dicen que tabasco se encuentra en una planicie fácilmente inundadle, que el estado del golfo y la marea alta dificulta el desagüe de los ríos en el mar, que la ciudad carece de un sistema adecuado para el manejo de aguas en Villahermosa, etc.., si! estos también son factores que contribuyeron a la tragedia, pero la principal causa del desastre en Tabasco es la Política energética del gobierno Federal que privilegia a productores extranjeros e independientes de electricidad con gas en el país, estas personas quienes toman estas decisiones en actos de corrupción a costa del los desastres muy fácilmente previstos como el que ocurre en estos momentos ( cabe recordar la inundación de Villahermosa hace 7 años por el desagüe de las presas que estaban a su limite) .


El ingeniero Mario Govea Sansón, integrante del Comité Nacional de Energía ha declarado: Esta situación debió preverse desde hace un mes, incrementando la generación hidroeléctrica en forma permanente, pero como iba en perjuicio de las utilidades de los generadores privados (ya que de cada peso de venta de energía de la Comisión Federal de Electricidad, se paga $0.36 a los privados, según datos del Presupuesto de Egresos del 2008) Esta inundación como la que sufrió Tabasco hace siete años, señaló, debió ser evitada...


Que cosas!!! Es increíble que por actos de corrupción en el caso de CFE sea la causa del desastre en Tabasco. Durante todo el año estuvo aumentando el nivel de las presas, y cuando empezaron a llegar a niveles mayores no se estuvo produciendo electricidad, no se aprovecho el potencial de las aguas contenidas y todo para poder privilegiar a los productores independientes de electricidad con gas, todos compañías extranjeras quemando los hidrocarburos de los mexicanos, para su beneficio particular; todo para que hacer rentables las inversiones de estos señores sin importarles las consecuencias para Tabasco y Chiapas.


Para lo que vivimos en tabasco nos hemos percatado que en los meses que van de mayo hacia septiembre, los ríos Grijalva y Carrizal bajan su caudal considerablemente a causa de que las presas no desfogan, originando que las presas aumenten su nivel y que en la temporada de lluvias las cuales en Tabasco comienzan a Finales de Octubre y que aumenta el peligro de la presión de las aguas en las presas y estas pueda colapsar causando una tragedia mucho mayor, y todo por el régimen de Despacho que privilegia la venta de generadores que consumen gas natural y que a su vez contaminan nuestro estado, en vez de generar la electricidad con las presas, que son mucho mas económicas en estos momentos. Y que con un debido manejo su impacto ecológico es mucho menor.


Ahorita si que esta produciendo electricidad aprovechando el agua existente pero los niveles aumentaron mucho y tuvieron que abrir las compuertas, como les paso en el 99. Todo es consecuencia de la corrupción y los malos manejos del despacho de generación eléctrica con las repercusiones graves para tabasco.


Govea explicó que en 1997 no existían generadores privados de electricidad. También dio a conocer algunos datos de lo que ocurre en CFE:


“La carga base de cero a seis gigawatts-hora, se despachaba, primero con la energía nuclear, la geotérmica, carbón, eólica y la mayor con vapor; para la carga pico, que son los horarios nocturnos, entre 10 y 21 gigawatts-hora, se privilegiaban las generadoras de ciclo combinado que queman gas -que resulta la más cara- las de vapor e hidráulica y turbo gas, que son motores tipo avión.


Sin embargo, mencionó, en octubre del 2005, los representantes de las empresas extranjeras – de España, Japón, Canadá, Estados Unidos y Francia, entre otros- que invirtieron en plantas de generación eléctrica, se quejaron ante el gobierno mexicano, de que la demanda había crecido menos, cuando licitó plantas generadoras, lo que había derivado en una baja rentabilidad de sus proyectos.


El estancamiento en la demanda de energía, prosiguió, obligó al Centro Nacional de Control de la Energía –controlador del apagado y encendido de las plantas generadoras a mantener fuera de servicio las generadoras privadas más tiempo de lo que los directivos de dichas empresas esperaban.


En agosto del 2002, Alfredo Elías Ayub, director de la Comisión Federal de Electricidad, ante senadores aseguraba que la demanda de electricidad en los siguientes años crecería en promedio 6.5 por ciento al año, y coincidía con los discursos del entonces Secretario de Energía, Ernesto Martens.


Sin embargo, desde hace casi 5 años, la demanda de electricidad no ha crecido; el consumo nacional atendido por la CFE desde el 2002 se estancó en 220 terawatts-hora-anuales (un terrawatt es equivalente a mil gigawatts).


Así el país pasó de un margen de reserva de generación del 7.5 por ciento en el 2002, dijo el experto, a un promedio de 50 por ciento a septiembre pasado, reconocido por Felipe Calderón en su primer informe de gobierno –el Margen de Reserva nominal debe ser del 27 por ciento.


A julio de este año, informó el ingeniero Govea, la Comisión Reguladora de Energía ha otorgado 667 permisos de generación, de los cuales 605 están vigentes.


Los Productores Independientes de Energía (PIEs) comenzaron a operar en el año 2000, y antes de esa fecha, la tasa de crecimiento media anual de la CFE era de 2.13 por ciento; después, en cuanto a capacidad instalada del 0.34 por ciento y de los PIEs del 67.75.


En generación de energía eléctrica, la tasa de crecimiento media anual de la CFE antes era de 5.4 por ciento, después de menos 3.2, en tanto el crecimiento media anual de los PIEs del 89.8 por ciento


Estos datos reflejan que los últimos gobiernos del país incluyendo el actual del PAN están entregando los recursos y patrimonio de los mexicanos a extranjeros lo cual empobrece al país y es la causa de los desastres como las inundaciones en Tabasco. Los únicos responsables son el gobierno y sus políticas de vender al país como dicen por aca “Las cosas bajo el agüa”.

MENTIRAS Y VERDADES A MEDIAS: PRESAS

MENTIRAS Y VERDADES A MEDIAS:
"LAS PRESAS"


La contaminación de nuestras aguas es una realidad, se ha profanado y ensuciado nuestro recurso más preciado y se ha considerado una consecuencia negativa inevitable de la industrialización y de la descontrolada urbanización en el caso de Tabasco. También se han transformado radicalmente los grandes ríos por medio de grandes obras, como las presas, y se tiene la percepción, como uno de los grandiosos beneficios de la industrialización. Es obvio que dichos obras se llevaron a cabo por razones puramente económicas, tales son el control de las corrientes fluviales (siempre y cuando exista un adecuado manejo de las presas) generación de electricidad, y para el riego de los cultivos, pero al mismo tiempo son una de las mayores expresiones de una ideología que ve en el dominio de la naturaleza el requisito previo para cualquier progreso material.



Presa la Angostura en su construcción.




Las presas en la frontera con Chiapas y centro de la sierra del mismo estado (sistema de presas del Grijalva) estas han formado embalses enormes, mucho mas grandes que todos los lagos naturales del País, convirtiendo a los ríos poderosos en sumisos sistemas de plomería y transformando radicalmente el ecosistema del rió, de la selva y la llanura de aluvión. Con dicha imagen de fuerza y poder, nuestros lideres políticos (y algunos seudo lideres) han transformado a nuestros estados (en el caso de Tabasco y Chiapas, aunque en la mayoría de los estados del país se ha transformado para mal el medio ambiente) y todo por un beneficio engañoso a corto plazo, mientras los costos sociales y ecológicos son a largo plazo abrumadores.




Presa Peñitas (a unos cuantos Km de Villahermosa)



Tabasco bajo el agua.
Las consecuencias del mal manejo de las presas para privilegiar productores energeticos particulares.


La destrucción y manipulación de los ríos y otros cuerpos de agua, constituye uno de los principales factores de la crisis ambiental. Sabemos que medidas hay que tomar para reparar la crítica situación de las presas, algunas serian las siguientes:


  1. -Ya no construir mas presas en nuestros estados, se debe trabajar únicamente en mejorara y restaurar en los nuevos protocolos las presas ya existentes, las existentes son mas que suficientes para la demanda eléctrica de la región (una cosa son las políticas energéticas de CFE y otra es la capacidad de producción de las presas de energía). Los expertos han desaconsejado, pero se sigue promoviendo la construcción de presas gigantes en el país y en el mundo auspiciados por los grandes bancos de desarrollo internacional. Hay que acabar con el secreto que rodea el funcionamiento de estas instituciones.
  2. -Proteger y restablecer las cuencas fluviales de acuerdo a la naturaleza que las maneja, ahora que la mayoría conocemos la función de los bosques tropicales en relación con las cuencas fluviales y, en lo particular por su capacidad para frenar la erosión, deslaves y para controlar las crecidas de los ríos, que como a semejanza de los pantanos actúan como una esponja gigante que absorbe las fuertes lluvias para después soltar el agua sobre las cuencas de los ríos y arroyos, y otra parte por medio de la evaporización que se efectúa en la fotosíntesis de sus hojas. Hay que reforestar y proteger la franja arbórea de nuestras cuencas fluviales que ha sido severamente afectada por la tala incontrolada en Tabasco y Chiapas.
  3. -Combatir la contaminación, controlando los elementos contaminantes en su lugar de origen, antes que llegue a los ríos, arroyos y a las mismas presas. Para esto, es fundamental el apoyo de organizaciones ecologistas y de los consumidores que luchan para que esas reformas se lleven acabo.
  4. -A que destinar el agua para el consumo humano en buenas condiciones, ya que debido a la industria de la región, principalmente la del petróleo han contaminado gran parte de las aguas incluso subterráneas y en las presas. Este es el problema más significativo de la zona de Tabasco.
  5. -Hay que proteger y establecer los derechos de las aguas comunes. La gente que ha vivido junto a los ríos y arroyos a lo largo de la historia, han aprendido y adoptar su estilo de vida de forma que fuera viable y ala vez protegiera la naturaleza de la que dependen como es el caso de mayas Chontales en Tabasco y otras etnias del sur del estado y norte de Chiapas, y como lo fue para antiguas culturas como la olmeca que incluso construyeron complejos sistemas hidráulicos en Tabasco en ciudades arqueológicas como La Venta y que aun persisten), pero a causa de las presas que en muchos casos inundaron sus tierras y selvas, cayeron en la degradación social, económica y ambiental, muchos migraron a zonas altas a la margen de la misma presa, deforestando cerros y laderas para poder construir sus casas y tratar de sobrevivir a causa de su pobreza, pero a la vez poniendo en riesgo su vida a causa de deslaves y derrumbes causadas por el exceso de agua y la falta de bosque tropical.


Presa la Angostura (Una de las mayores del País)



Presa de Malpaso, cerca de la frontera de Chiapas y Tabasco



Presa Chicoasen, en el centro de Chiapas

martes, 6 de noviembre de 2007

Primeros reportes de la situacion de Tabasco

SITUACIÓN CRITICA EN TABASCO

Mas del 80% del Tabasco esta bajo el agua, oficialmente hay mas de un millón de damnificados pero se habla que podría aumentar en estos días ha ¾ de la población total del estado (el estado cuenta con 2200 000 hab.) la mayoría lo han perdido prácticamente todo, no hay servicio telefónico en gran parte del estado, la telefonía celular falla constantemente principalmente en los días mas críticos, no hay electricidad en muchos poblados, desabasto de agua potable, insumos y alimentos, familias separadas, desaparecidos y decenas de ahogados, muchas localidades y municipios están literalmente aislados, rodeados de agua, incomunicación total y sus habitantes en su mayoría no pueden salir aún de sus poblados.



Las semana pasada se desato el pánico en la mayoría de los habitantes de Tabasco, existía y aun persiste el miedo sobre la situación critica en las presas, principalmente peñitas próxima a Villahermosa y la cual esta a su capacidad máxima, en estos momentos las lluvias fuertes han cesado, pero se han pronosticado lluvias para el sur de Tabasco y norte de Chiapas y con la posibilidad de volver a afectar al estado nuevamente.



Esta el peligro latente de la generación de epidemias; enfermedades como cólera, salmonelosis, amibiasis, rota virus, neumonías, gripas, dengue, entre otras, las plagas de mosquitos serán inminentes, los animales muertos en las inundaciones comenzaron a descomponerse, miles de cabezas de ganado que perecieron están esparcidas en los campos de Tabasco (ahora un solo gran lago). Hay cientos de perros y gatos muertos flotando en las calles de Villahermosa generando focos de infección, en algunas zonas de la capital y principales ciudades las aguas comenzaron a generar olores fétidos por el estancamiento y por la gran cantidad de basura y animales en estado de descomposición.



La contaminación del medio se agrava, las aguas negras de las ciudades se han dispersado a los cuerpos de agua que no presentaban signos de contaminación y que afectara en gran medida la flora y fauna que las habitan (teniendo en cuenta agua y suelos ya están afectados y que afectara a la misma población tabasqueña), se han derramado gran cantidad de aceites e hidrocarburos en las zonas inundadas. El panorama actual de Tabasco es desolador, el reporte de daños aumentara considerablemente al momento que loas aguas bajen; en varios municipios hay reportes de cadáveres de personas que han aparecido al bajar el nivel del agua en algunas zonas.



Se registro a inicio de esta semana un deslave en el municipio de Ostuacan Chiapas, (Da click aqui para ver el video del alud en chiapas BBCS) en una comunidad justo en la línea fronteriza de Tabasco y Chiapas que causo la muerte de decenas de personas y varios desaparecidos, su población fue reubicada en albergues de otros municipios, es una desgracia mas para la gente de esta zona, el poblado fue destruido totalmente, estaba a la margen del cerro que deslavo, cabe mencionar que dicha zona ha sufrido gravemente las consecuencias de la deforestación, y por ende las lluvias han ablandado los suelos por falta de vegetación arbórea originando estos desastres.



En Tabasco los municipios mas afectados son: Centro, Cárdenas, Nacajuca, Cunduacan, Centla, Paraíso, etc. Aunque la realidad es que todos, los 17 municipios del estado están afectados en cierto grado, todos presentan grandes inundaciones, las principales carreteras están inundadas, en algunas el paso solo es posible con camiones pesados, en otras ni si quiera es posible el paso ni en trailer, los rescates aún se están realizando y los únicos medios son por aire en helicópteros y por la misma agua en botes.





Espero que la situación de tan bello estado mejore rápidamente, la ayuda de los mexicanos ha comenzado a fluir, se ha mostrado nuevamente la unión que nos caracteriza como país y mas en tiempos de crisis como el que pasa Tabasco. ¡¡Animo hermanos!! Todo México esta con los tabasqueños. No bajemos las fuerzas, si se puede comenzar de nuevo. (LMVH)

jueves, 1 de noviembre de 2007

Catastofre enTabasco

LA PEOR INUNDACIÓN EN TABASCO DESDE QUE TENGO MEMORIA

La bella Villahermosa antes del desastre.



Tiene tiempo que no escribo en el blog, sin embargo debido a la situación que vive mi estado causado por la entrada de un frente frió y que ha causado que mas del 80% del estado este anegado por las aguas y que la ciudad capital de Villahermosa este sufriendo el mayor catástrofe de los últimos tiempos, me permití redactar mi percepción de las causas que originan el desastre; el pasado domingo 27 de octubre comenzó el martirio para miles de Tabasqueños, he aquí la situación:

Agua sinónimo de Tabasco, no es novedad para los tabasqueños tal fenómeno, han aprendido a vivir cada año con las inundaciones en temporadas de lluvia. Sin embargo esta ha sido la mayor inundación que tengo registrada en mi memoria y en la de todos los tabasqueños, el mayor catástrofe que ha sufrido el estado, pero no hay que culpar de todo a la madre naturaleza; recordemos los drásticos cambios que ha sufrido el estado. El estado ha sufrido una transformación radical en su medio, y todo en nombre del progreso., se han levantado grandes obras de infraestructuras, se ha acelerado la urbanización prácticamente en todo el territorio, se han levantado grande presas sobre los ríos Grijalva y Usumacinta para generar energía, desecar pantanos, navegación, riego agrícolas, y supuestamente para controlar las inundaciones. También ningún otro estado ha sufrido tanto el impacto ambiental que han generado paraestatales como PEMEX para extraer hidrocarburos en el territorio, provocando grandes daños sin precedentes. Se han talado cientos de miles de hectáreas de selva húmeda y siempre verde, para dedicarlas a la ganadería y cultivos, provocando cambios en el clima, erosión del suelo y azolve de ríos, especies endémicas se han perdido, se han alterado los cauces naturales del agua.


En la capital, Villahermosa ha sufrido en los últimos años una rápida expansión en infraestructura urbana e industrial, cabe recordar que el estado esta asentado en la llanura del Golfo, y que el municipio del centro es zona de pantanos y tierras bajas, actualmente muchas colonias están asentadas sobre antiguas lagunas que fueron rellenadas para poder expandir a la ciudad, además el centro urbanístico Tabasco 2000 así como la central de abastos y zonas hoteleras se han construidos sobre cuerpos de agua que servían como vasos reguladores. Pero el agua siempre vuelve a su cauce original provocando las grandes inundaciones que observamos. Por tonta idea de que mas es mejor, se han asfaltado cientos de kilómetros de carreteras en el estado, trastornando la naturaleza de los suelos, la política actual de nuestro país sostiene que para mejorar la situación económica de los estados es necesario el crecimiento en todos los aspectos, sin pensar en las consecuencias; en su obsesión de poder, creen neciamente que lo grande es mejor y continuamente se esta promoviendo la construcción de mas casas, de mas escuelas, de mas industrias, de mas carreteras, de mas industrias, en lugar de trabajar por mejorar solamente su calidad, los seres humanos no estamos pensados como especie en grandes cantidades si no como una especie altamente cualitativos, y toda reflexión debería girar en esta idea.




Así que no culpemos a las lluvias como la causa de todos los problemas, hay otros factores de mayor peso y que algunas han sido antes mencionadas. Recordemos que no existe ningún plan que regule el crecimiento urbano de Villahermosa y de otras cabezeceras municipales de Tabasco, se han invadido zonas no aptas para la construcción, se han desecado los humedales próximos a la ciudad para expandir la mancha urbana. Un problema grave y que no esta en consideración ni de los propios Tabasqueños es la importancia vital de los pantanos para el futura de Tabasco, recordemos que en el Estado se encuentra la zona pantanosa mas importante de México y me atrevería a decir que de América: La Reserva de la Biosfera “Los Pantanos de Centla” localizada al noroeste de Tabasco, con una extensión de más de 300 mil hectáreas. Esta zona alberga alrededor de 569 especies de plantas, 255 especies de aves, incluyendo residentes y migratorias, 104 especies de mamíferos, 68 especies de reptiles, 52 de peces y 27 de anfibios. En esta zona del estado escurre un tercio de toda el agua del país y a nivel mundial ocupa unos de los primeros lugares por su volumen de agua. Pero el fuerte impacto que hemos ejercido en esta maravilla natural se ha mas que multiplicado en los últimos años, debido a el azolve de sus ríos principalmente el Grijalva y Usumacinta sus dos cuencas mas importantes, el incontrolado desahoga de aguas negras y detritos de Villahermosa y que son arrastrados por el rió Grijalva, así como la intervención de PEMEX a la reserva para extraer petróleo , contaminando gravemente los pantanos y poniendo en riesgo la vida de los animales y de la misma población de tabasqueños de dicha región, ya que últimamente se han registrado explosiones y diversas fugas destruyendo grandes zonas, los pantanos realizan diversas funciones de suma importancia para el futuro de Tabasco, estas son algunas:

· Son amortiguadores naturales de las inundaciones, la vegetación retiene el agua y evitan desbordamientos excesivos de los cuerpos de agua.
* Los pantanos se pueden comparar con grandes esponjas ya que estos retienen gran cantidad de agua filtrándola a las capas inferiores del suelo, este proceso abastece los mantos acuíferos de los cuales se extrae este vital líquido para el consumo humano.
* Las inundaciones de esta zona y la capacidad que tienen los pantanos para almacenar agua, crean zonas propicias para concentrar gran cantidad de nutrientes que dan lugar a zonas de reserva alimenticia por lo cual son sitios idóneos para la alimentación y reproducción de especies marinas, de agua dulce, local y migratoria. Además son generadores de nutrientes para las pesquerías.
* Los procesos de sedimentación que ocurren en los pantanos neutralizan el efecto nocivo de la contaminación.
* El aporte de aluvión que recibe la planicie de Pantanos de Centla proveniente de las zonas altas de Guatemala y Chiapas, estabilizan la línea de costa y permiten al continente ganar terrenos al mar, evitándose así la erosión y la salinización de las tierras.


Debemos entender de una vez, la importancia de proteger los pantanos de nuestro estado, en vez de estar reduciendo su extensión cada año para dedicarlas a la ganadería, la agricultura y la explotación de hidrocarburos. Pero si las cosas no cambian, que no nos sorprendan si nuestras ciudades de Tabasco así como sus áreas agropecuarias sufren nuevamente el embate de la madre naturaleza. Pareciera que la Tierra activara su sistema inmunológico y quisiera acabar con el mal que la aqueja como sucede con los seres vivos que la habitan, esto me recuerda a la Hipótesis “Gaya” que postula la idea de que la Tierra es un organismo vivo, que responde a cualquier amenaza contra ella de manera que aumenten al máximo las probabilidades de supervivencia de la vida en el planeta, esta revolucionaria visión me pone a pensar que en realidad somos como una enfermedad que aqueja al planeta y nos no dimos cuenta como pasamos de ser parte de ella a ser su verdugo, necesitamos a la naturaleza mas de lo que ella nos necesitas, si somos sinceros solo hay una causa fundamental del desastre que enfrenta el planeta: “El incontrolado ritmo titánico con que la especie humana ha aumentado su población en los últimos siglos. Ahora pareciera que es tarde para tratar de arreglar las cosas, pero no es así, el cambio climático ya esta hecho, pero la prevención habría costado menos de lo que costara medio rehabilitar lo que se a dañado, mucho se ha perdido y no se podrá recuperar jamás, todo por no cuidar y preservar los recursos naturales, por no hacer las cosas bien. Esperemos que esta experiencia nos sirva para ver lo que realmente esta mal y no caer en los errores en los que nos hemos desarrollado como sociedad.













Escenas como éstas son recordatorios de que el clima de la tierra realmente esta experimentando un cambio catastrofico.