miércoles, 7 de noviembre de 2007

MENTIRAS Y VERDADES A MEDIAS: PRESAS

MENTIRAS Y VERDADES A MEDIAS:
"LAS PRESAS"


La contaminación de nuestras aguas es una realidad, se ha profanado y ensuciado nuestro recurso más preciado y se ha considerado una consecuencia negativa inevitable de la industrialización y de la descontrolada urbanización en el caso de Tabasco. También se han transformado radicalmente los grandes ríos por medio de grandes obras, como las presas, y se tiene la percepción, como uno de los grandiosos beneficios de la industrialización. Es obvio que dichos obras se llevaron a cabo por razones puramente económicas, tales son el control de las corrientes fluviales (siempre y cuando exista un adecuado manejo de las presas) generación de electricidad, y para el riego de los cultivos, pero al mismo tiempo son una de las mayores expresiones de una ideología que ve en el dominio de la naturaleza el requisito previo para cualquier progreso material.



Presa la Angostura en su construcción.




Las presas en la frontera con Chiapas y centro de la sierra del mismo estado (sistema de presas del Grijalva) estas han formado embalses enormes, mucho mas grandes que todos los lagos naturales del País, convirtiendo a los ríos poderosos en sumisos sistemas de plomería y transformando radicalmente el ecosistema del rió, de la selva y la llanura de aluvión. Con dicha imagen de fuerza y poder, nuestros lideres políticos (y algunos seudo lideres) han transformado a nuestros estados (en el caso de Tabasco y Chiapas, aunque en la mayoría de los estados del país se ha transformado para mal el medio ambiente) y todo por un beneficio engañoso a corto plazo, mientras los costos sociales y ecológicos son a largo plazo abrumadores.




Presa Peñitas (a unos cuantos Km de Villahermosa)



Tabasco bajo el agua.
Las consecuencias del mal manejo de las presas para privilegiar productores energeticos particulares.


La destrucción y manipulación de los ríos y otros cuerpos de agua, constituye uno de los principales factores de la crisis ambiental. Sabemos que medidas hay que tomar para reparar la crítica situación de las presas, algunas serian las siguientes:


  1. -Ya no construir mas presas en nuestros estados, se debe trabajar únicamente en mejorara y restaurar en los nuevos protocolos las presas ya existentes, las existentes son mas que suficientes para la demanda eléctrica de la región (una cosa son las políticas energéticas de CFE y otra es la capacidad de producción de las presas de energía). Los expertos han desaconsejado, pero se sigue promoviendo la construcción de presas gigantes en el país y en el mundo auspiciados por los grandes bancos de desarrollo internacional. Hay que acabar con el secreto que rodea el funcionamiento de estas instituciones.
  2. -Proteger y restablecer las cuencas fluviales de acuerdo a la naturaleza que las maneja, ahora que la mayoría conocemos la función de los bosques tropicales en relación con las cuencas fluviales y, en lo particular por su capacidad para frenar la erosión, deslaves y para controlar las crecidas de los ríos, que como a semejanza de los pantanos actúan como una esponja gigante que absorbe las fuertes lluvias para después soltar el agua sobre las cuencas de los ríos y arroyos, y otra parte por medio de la evaporización que se efectúa en la fotosíntesis de sus hojas. Hay que reforestar y proteger la franja arbórea de nuestras cuencas fluviales que ha sido severamente afectada por la tala incontrolada en Tabasco y Chiapas.
  3. -Combatir la contaminación, controlando los elementos contaminantes en su lugar de origen, antes que llegue a los ríos, arroyos y a las mismas presas. Para esto, es fundamental el apoyo de organizaciones ecologistas y de los consumidores que luchan para que esas reformas se lleven acabo.
  4. -A que destinar el agua para el consumo humano en buenas condiciones, ya que debido a la industria de la región, principalmente la del petróleo han contaminado gran parte de las aguas incluso subterráneas y en las presas. Este es el problema más significativo de la zona de Tabasco.
  5. -Hay que proteger y establecer los derechos de las aguas comunes. La gente que ha vivido junto a los ríos y arroyos a lo largo de la historia, han aprendido y adoptar su estilo de vida de forma que fuera viable y ala vez protegiera la naturaleza de la que dependen como es el caso de mayas Chontales en Tabasco y otras etnias del sur del estado y norte de Chiapas, y como lo fue para antiguas culturas como la olmeca que incluso construyeron complejos sistemas hidráulicos en Tabasco en ciudades arqueológicas como La Venta y que aun persisten), pero a causa de las presas que en muchos casos inundaron sus tierras y selvas, cayeron en la degradación social, económica y ambiental, muchos migraron a zonas altas a la margen de la misma presa, deforestando cerros y laderas para poder construir sus casas y tratar de sobrevivir a causa de su pobreza, pero a la vez poniendo en riesgo su vida a causa de deslaves y derrumbes causadas por el exceso de agua y la falta de bosque tropical.


Presa la Angostura (Una de las mayores del País)



Presa de Malpaso, cerca de la frontera de Chiapas y Tabasco



Presa Chicoasen, en el centro de Chiapas

No hay comentarios:

Publicar un comentario